PANEL DE EXPERTOS

Consumo de azúcar en

Colombia y Latinoamérica

Del gusto por lo dulce a las estrategias eficaces para reducir su consumo.

Con el apoyo de

Tate & Lyle

Con el apoyo de

Tate & Lyle

Detalles

El consumo de azúcares añadidos en Colombia y Latinoamérica supera la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este consumo excesivo de azúcares se asocia a tasas elevadas de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias y otros padecimientos inflamatorios, crónicos y degenerativos.  

El papel que juega el profesional de salud al disminuir el consumo de azúcares añadidos y así limitar los riesgos para la nutrición y salud, es fundamental. Por ello, es relevante entender y aplicar estrategias que logren reducir su consumo de manera eficaz y comenzarlas a practicar de manera constante en las intervenciones nutricionales, ya sea grupales o en consulta individualizada. 

Objetivos

N

Revisar el estado actual de consumo de azúcares en la alimentación de la población colombiana y latinoamericana.

N

Revisar las bases científicas de la tendencia humana al consumo del sabor dulce y su trascendencia en la preferencia alimentaria.

N

Proponer lineamientos de reducción del consumo de azúcares a través de estrategias viables y plausibles basadas en ciencia.

N

Dar a conocer la importancia de la investigación nutricional enfocada en detectar el consumo excesivo de azúcares y las oportunidades terapéuticas para su contención.

N

Ofrecer herramientas prácticas para reducir el consumo de azúcar, tales como la integración del consumo de fibra a la alimentación y alternativas de dulzor diferente a los edulcorantes no calóricos, facilitando la adherencia al tratamiento.

Panelistas

MÓNICA FLÓREZ ND. MSc.

Consumo de azúcar en Colombia y Latinoamérica: el reto de lograr las recomendaciones de salud.

Nutricionista de la Pontificia Universidad Javeriana,  Máster Internacional en Nutrición Deportiva de la Universidad Isabel I de Castilla, España. Especialista en Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario. Diploma Internacional en Nutrición Deportiva. Docente de pregrado del Departamento de Nutrición y Bioquímica de la Universidad Javeriana. Speaker en congresos de nutrición a nivel nacional.

REBECA LEYVA ND. MSc.

Estrategias nutricionales innovadoras para reducir el consumo de azúcar y calorías.

Licenciada en Nutrición y Bienestar Integral por el Tecnológico de Monterrey. Maestra en Nutrición Aplicada por la Universidad Iberoamericana. Especialista en Obesidad y sus Comorbilidades y Educadora en Diabetes. Ha participado como conferencista en congresos nacionales. Directora de Carrera de la Licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara.

NATALIA ZULUAGA ND. MSc.

De la recomendación a la práctica; adherencia al tratamiento y expectativas de los consumidores.

Nutricionista de la Universidad de Antioquia, Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia. Repostera- Pastelera del Instituto Superior Mariano Moreno. Docente de la Universidad CES, así como investigadora del grupo NUTRAL de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos de la misma institución. Ha participado en eventos de divulgación nacional y es coautora de diversas publicaciones científicas.

ANGÉLICA VELOZA ND. MSc.

Moderadora

Nutricionista Dietista de la Universidad Nacional de Colombia. Magistra en Ciencias Biológicas con énfasis en bioquímica de la Universidad Javeriana. Educadora en Diabetes. Experta en nutrición para diabetes, control del peso corporal, enfermedades crónicas y nutrición para niños. Ha sido conferencista de diferentes eventos y actividades académicas.